sábado, 25 de abril de 2015

DIFERENCIAS ENTRE APOCALÍPTICOS E INTEGRADOS (INTRODUCCIÓN)

Apocalípticos:
Eco dice que es injusto encasillar las actitudes humanas en dos conceptos genéricos y polémicos como son "apocalíptico" e "integrado". Para definir estos conceptos recurre a otro concepto genérico: "cultura de masas".
El concepto de apocalíptico pasa por considerar la cultura como algo refinado y de élite que se opone a la vulgaridad de la muchedumbre [Nota del lector: recuerda a la tesis de Ortega y Gasset en "La rebelión de las masas" donde se queja del bajo nivel en que ha caído la cultura al tener acceso todo el mundo].
Dice que para los apocalípticos, la mera idea de una cultura compartida por todos es un contrasentido monstruoso. La cultura de masas sería la anticultura y es el signo evidente de la caída irremediable del hombre de cultura, en extinción.
Frente a este pesimismo, está el optimismo del integrado. La televisión, el cine o el Reader's Digests ponen la cultura a disposición de todos e incrementan la absorción de información y circula el arte en lo que se llama "cultura popular" [nota del lector: sería algo así como el pupurri de clásicos populares].

Diferencias entre apocalípticos e integrados.

El integrado no teoriza, prefiere producir.
El apocalíptico elabora teorías sobre la decadencia.

El apocalíptico es una obsesión del "dissenter"
El integrado no disiente.

La imagen apocalíptica procede de la lectura "sobre" la cultura de masas.
La imagen integrada emerge de textos de la cultura de masas.

Eco llega a la conclusión de que no son dos fenómenos distintos sino dos versiones complementarias de la misma realidad de una crítica popular de la cultura popular.

El autor llama la atención sobre que críticas contra la "industria cultural", pero sus orígenes no la sitúan en el origen de la televisión (lo que sería el típico ejemplo de la cultura de masas) sino en el nacimiento de la imprenta, que coincide con el origen de la revolución burguesa, el periódico, la opinión pública, la igualdad política y civil, y la democracia y la soberanía popular. Al aceptar términos fetiche como "industria cultural" y "cultura de masas" nos pasamos a preguntar en qué circunstancias la relación del hombre en el ciclo productivo reduce el hombre al sistema y la de un hombre no liberado de la máquina pero libre con relación a la máquina. El termino "masa" es usado desde el siglo XIX y va asociado a las ideologías y lucha de clases, por lo que los productos consumidos por el protagonista de la historia eran "buenos". Pero Eco cree que otra cosa es que las "masas" entren en el juego y probablemente tengan un "estómago" más resistente a los productos que sus manipuladores les ofrecen. Y añade que lo sí es evidente es que existen unos "operadores culturales" que producen para las masas para su propio lucro y no para que hagan experiencia crítica. Lo que se reprocha al apocalíptico es no intentar nunca un estudio concreto de los productos y de las formas en que son consumidos. Por ejemplo, critican el "kitsch" (la horterada) pero se emocionan con su estética. Algo ocurre parecido ocurre con la televisión, reduce el mundo a fantasma e impide toda reacción crítica y toda respuesta operativa en sus adeptos. Hay una especie de atracción morbosa y el crítico no nos sustrae de esa fascinación sino que sucumbe aún más. 


EL MITO DE SUPERMAN

En el capítulo dedicado a los personajes, Eco estudia el mito de Superman, el superhéroe del cómic que es un icono de la cultura de consumo y de masas.

Mitificación de imágenes: su origen se puede ver en los arquetipos religiosos adaptados a las fantasías populares (bestiarios, lapidarios). Todo esto dependía de decisiones tomadas en la cumbre por los concilios y que luego eran transmitidas, simplificadas, por obispos y pastores a los feligreses. También se puede distinguir en el arte cuando el artista introduce símbolos reconocibles por todos como el amor, la pasión, la gloria, la lucha política, el poder o las insurrecciones populares. Ejemplos: los tres árboles de Proust, la muchacha pájaro de Joyce o las botellas rotas de Montales, según indica Eco.

En la sociedad moderna aparece el símbolo del estatus (tener un coche bueno, un televisor de plasma grande y caro, un chalé con piscina... [nota del lector: o un iPad o un iPhone 5.0 siguiendo el argumento de Eco]). En estas imágenes se condensan aspiraciones y deseos que todos los integrantes de la sociedad de consumo reconocen.

Eco dice que los tebeos o comic books son un ejemplo de mitificación en la sociedad de masas.
Por ejemplo, el protagonista de Terry y los Piratas (1934) acaba alistado en el ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial pero su novia, la vamp Burna, era japonesa y por tanto enemiga. Así que apareció una virtuosa nueva novia, Raven, cuya muerte en el papel conmocionó al país. Lo mismo pasó con el ganster Flattop, el villano del cómic Dick Tracy, que murió pese a las quejas del público y fieles seguidores de las tiras. [Nota del lector: el fenómeno sería equiparable a la muerte del supervillano Darth Vader, en la película El Retorno del Jedi, de la saga Star Wars]. Eco habla de histeria colectiva y crisis en la comunidad, algo que solo se comprende cuando ese personaje representa una imagen en la que otros proyectaban sus deseos. Es decir, lo que párrafos antes, Eco denominó "mistificación" o icono.

Tras esta introducción, Eco examina el mito de Superman [nota del lector: en el momento de escribir estas líneas, un comic de Superman plantea que el superhéroe va a renunciar a su nacionalidad estadounidense, se supone que para universalizar más el mito y vender más en otros países, lo que ha generado protestas por "antipatriota", etc...].
Eco estudia los superpoderes de Superman, que tiene antecedentes en otros héroes clásicos como Hércules, Sigfrido, Orlando, Pantagruel o Peter Pan, o bien Sherlock Holmes (más humano pero con una inteligencia superior a la media). Superman surge en un mundo jerarquizado donde el individuo es un número, donde la fuerza es superada por la máquina. Por ello, Superman es el mito del lector común.

Eco continúa con otras características de Superman: es un extraterrestre procedente de Kripton que es puesto a salvo por su padre científico en una nave estelar. Tiene fuerza ilimitada, puede volar por el espacio a gran velocidad, y es capaz de viajar por el tiempo. Convierte carbón en diamantes, etc... Su corazón bondadoso, humilde y servicial le hace dedicar su vida a luchar contra el mal. En su vida con los humanos, es un periodista panoli llamado Clark Kent, enamorado de Lois Lane, que lo desprecia porque ella está enamorada de Superman, su otro yo.
Eco dice que el verdadero héroe para el lector no es Superman sino Clark Kent, porque personifica al ciudadano medio, asaltado por complejos y despreciado por sus semejantes, aunque con la esperanza de que bajo su mediocridad surja un superhombre. [nota del lector: esto recuerda a Nietzsche].

Posteriormente, Eco analiza la diferencia entre un heroe moderno como Superman y los clásicos y nórdicos, en los que siempre hay detrás un mito religioso conocido de antemano por el lector. Sin embargo, la novela policiaca abre otro ramal: la intriga y la invención de hechos ingeniosos (Poe, Arsène Lupin). Estos personajes, que son arquetipos de los deseos del ciudadano medio, son imprevisibles porque sus historias se desarrollan como novela.
Reflexiones e interrogantes sobre el impacto
de la incorporación de nuevas tecnologías
Josefina I. Pozzi[1]

Los planteos de distintos autores actuales sobre la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación pueden merecer tanto  aprobación como rechazo según las convicciones de cada lector. La continua y creciente multiplicación de las tecnologías advierte, sin embargo, que resulta fundamental tener un conocimiento de la implicancia de la implementación de las mismas, que permita dar cuenta de la lógica que siguen estos procesos para poder canalizarlos.  Comparto la opinión de Castells cuando dice que “... el tema no es si se desarrollará un sistema multimedia (que lo hará), sino cuándo y cómo, y en qué condiciones en los diferentes países, porque el significado cultural del sistema será profundamente modificado por la oportunidad y la forma de la trayectoria tecnológica...”
Este artículo intenta recorrer el camino del  impacto de las tecnologías en la vida social en general y el problema que enfrentan los individuos, y en particular los docentes, ante innovaciones que la misma sociedad estimula y produce.
            Detrás de toda tecnología ha habido siempre una necesidad a la cual ésta responde. El conflicto permanente parece estar marcado por la brecha entre lo que tenemos y que ya no nos satisface, y lo nuevo que necesitamos. Este conflicto es al mismo tiempo el origen del progreso y de la pérdida de viejas estructuras. Todo proceso de cambio involucra tanto lo nuevo como lo viejo. “El Progreso, desde el punto de vista social, convoca una fuerte connotación de deseable y aventura un destino de justicia y bienestar crecientes en el que la tecnología cumple el más destacado papel como motor del crecimiento económico y como garante de una existencia humana más confortable. El optimismo es posible porque hay posibilidad de progreso.” 1
            Indudablemente en las últimas dos décadas los cambios se han desencadenado a una velocidad vertiginosa y trajeron aparejada una inevitable necesidad de adaptación a ellos. Si bien algunos cambios son obligatorios en forma explícita, ya sea a través de ‘decretos’  o ‘leyes’, etcétera, los cambios producidos por las nuevas tecnologías se han caracterizado por ser opcionales en su forma, pero no en el fondo. Y esto es válido no solamente  para las nuevas tecnologías como por ejemplo la televisión, la radio, la computadora, etcétera, sino también para la forma en que todas las tecnologías se han instalado o impuesto desde siempre sobre las sociedades. Así como  poco sirvió el rechazo [2]de Sócrates por la escritura, nunca se contempló la posibilidad de una marcha atrás cuando se inventó la imprenta.  (Es más, “...debemos hacer notar que el pensamiento de Sócrates pudo llegar a las generaciones futuras a través de los escritos de Platón...”)
Y así como ocurrió con la imprenta en su momento, las tecnologías en general producen un efecto sobre las rutinas y conductas de las personas que deben adaptarse a las nuevas circunstancias para lograr los beneficios que la nueva tecnología puede aportarles. Pero, “Hoy por hoy, la gente desea a menudo hacer cambios drásticos en sus modos de vida acordes con la innovación tecnológica y al mismo tiempo, se resiste a cambios similares justificados sobre bases políticas.”2, y, efectivamente, los cambios producidos en materia de comunicaciones han sido muchos y muy importantes. “...el consumo de comunicación es la 2ª categoría de actividades después del trabajo, la radio y la televisión son el entorno audiovisual con el que interactuamos de forma incesante y automática...”3.  Tanto es así, que “la televisión formula el lenguaje de la comunicación social” 4.
Pero al mismo tiempo los individuos reniegan de la manipulación ideológica a la que estos medios de comunicación masiva contribuyen. Reniegan del hecho de que los medios moldeen el medio y la audiencia, siendo ambas, consecuencias lógicas del avance de los medios y del poder de los que diseñan estas tecnologías.  Estos cambios en las audiencias no fueron opcionales vinieron con las tecnologías y efectivamente, al decir de U. Eco, “La saturación de los varios mensajes puede colaborar realmente a imponer un modelo de hombre-masa.” Creo que la elección de la palabra imponer es ajustada y precisa, y  está ocurriendo en forma visible y palpable “... El cambio de los átomos por los bits es irrevocable e imparable...”5 ya que aparentemente tenemos marcado un destino de evolución
La tensión entre los tecnófilos y los tecnófobos produce  la sensación de que no podemos evitar o moldear la forma en que los cambios se van sucediendo, cuando en realidad deberíamos adelantarnos y prever cómo nos gustaría que  fuesen, recortando los efectos de las tecnologías o su implementación para que redundaran en una mejor calidad de vida, aunque  según Postman “Una vez que se admite una tecnología, ésta llega hasta el final; hace aquello para lo que está proyectada.”6 pero,  ¿Quién proyecta las tecnologías? ¿Cuáles son las relaciones de poder que subyacen a todos estos cambios? ¿Cuál es el proyecto concreto?
El ritmo de los cambios también es un aspecto preocupante. “Porque el cambio se produce en forma exponencial”7 y tanto el cambio en sí como la velocidad con la que se produce requieren de una adaptación vertiginosa. La optimista visión del futuro de Negroponte se enfrenta con las no menos ciertas afirmaciones de Postman, “Las nuevas tecnologías redefinen términos viejos” y de Bolz, “La creciente complejidad de nuestra civilización nos obliga a mecanizar totalmente los recuerdos, la memoria y los archivos.” Y entre estas dos tendencias están todos aquéllos que quisieran disfrutar de las ventajas pero que en la era de la comunicación se sienten totalmente incomunicados. Hoy por hoy nos comunicamos más con el lavaplatos, el microondas, el walkman y el control remoto, por mencionar algunos, que con nuestros semejantes. Y no solamente porque debemos trabajar cada vez más para conservar el microondas, el lavaplatos, el walkman y los demás aparatos que la tecnología nos ofrece sino porque nuestras mentalidades no consiguen mantener el ritmo de estos cambios, que nos piden como precio que nos adaptemos a su lógica y lenguaje. “...aquellos que tienen el control sobre el manejo de una determinada tecnología acumulan poder e inevitablemente dan forma a una especie de conspiración contra quienes no tienen acceso al conocimiento especializado que la tecnología posibilita...”8. El conocimiento ha sido y es un instrumento de poder, y aquellos que lo detentan reciben el reconocimiento, aprobación y admiración de los que no lo tienen. Éstos a su vez son marginados o menoscabados por los que cultivan la competencia y por sí mismos, por no poder ser parte activa de los tiempos. Deberíamos ser algo así como dispositivos constantemente alertas para poder seguir el ritmo vertiginoso del cambio; lo absolutamente frustrante es que si nuestro ritmo no lo alcanza o si confiamos en hacerlo dentro de un rato ya es tarde, dentro de un rato los objetivos que teníamos serán obsoletos.

CONCLUSIÓN
Los procesos de comunicación masivos son mayormente asimétricos (emisor activo y receptor ‘pasivo’) y generan efectos intencionales; resulta plausible que quienes  diseñan acciones, tecnologías y mensajes esperen que éstos produzcan determinados desencadenantes. Pero  “las comunicaciones no median directamente el comportamiento explícito, sino que más bien tienden a influenciar la forma con la que el destinatario organiza su propia imagen del ambiente” (en Wolf, 2987-158) Esta imagen del mundo cambiará según la diseñen los que en un sentido fundamental controlan los medios de comunicación. Hasta ahora los medios como industria de la comunicación se han abocado a producir audiencias que apoyen políticas determinadas pero, seamos optimistas, si se produjera la necesidad, es posible que éstos cambien la forma en que encaran su función cultural y contribuyan  a la construcción de un conocimiento social. 
Probablemente éstos son tiempos difíciles por ser tiempos de transición, pero entre los poderes que proyectan los bits y los usuarios de los bits se ha producido un severo desfasaje, los sistemas de comunicación han llegado al efecto contrario que supuestamente perseguían: las personas están incomunicadas y la brecha más notable es la generacional, por pertenecer a diferentes generaciones ya no comparten ni los mismos códigos, ni las estructuras de pensamiento, ni los mismos tiempos. Como si esto fuera poco, el tiempo real no puede seguir el ritmo ni la calidad del tiempo virtual que parece estar reservado para una elite.
En lo que respecta a la Educación, es preciso que los docentes pasen de una ‘enseñanza’ a un ‘aprendizaje’ basado en las actividades intelectuales del alumno y para lo cuál el abordaje de lecturas hipertextuales, entre otras cosas, puede contribuir.  Dado que lo nuevos y más desarrollados medios de comunicación tienen un poder igual o superior de influir sobre la infancia y la juventud, el docente, que debe salir a legitimar su autoridad día a día, debería renunciar a una actitud intransigente y adaptarse a las diversas realidades, haciendo lugar a formas móviles de equilibrio con el mundo extraescolar. Los sistemas educativos deben establecer prioridades educativas a la luz de los cambios tecnológicos y de su impacto en  la sociedad y deben acentuar la mirada sobre la formación docente.  La Escuela no puede ni debe mantenerse al margen y ante lo que se prevé para el futuro: diversidad lingüística, económica, social, cultural y étnica, resurgimiento de la pobreza, desempleo y violencia en las escuelas, su rol fundamental  debería ser el de formar a las audiencias para que ejerzan el poder que les compete: el de elegir.

BIBLIOGRAFÍA

Albornoz, M. La ciudad y sus TIC´s. Bernal. Universidad de Quilmes. 1999.
Castells, Manuel. La era de la información: economía, sociedad y cultura, Vol. I: La sociedad red. Madrid. Alianza Editorial. 1997.
Eco, Umberto. Apocalípticos e Integrados. Barcelona. Lumen, 1995.
Galaxia Gutemberg. Círculo de Lectores. 1994.
Narodowsky, Mariano, Carpeta de Trabajo de Pedagogía. Universidad  de Quilmes. 1999.
Negroponte, Nicholas. Ser digital. (introducción y tercera parte). Buenos Aires. Atlántida. 1995.
Postman, Neil. Tecnópolis: La rendición de la cultura a la tecnología. Barcelona.
Sancho, Juana M. Para una tecnología Educativa. Editorial Horsori. 1998
Schmucler, Horacio. Memoria de la comunicación. Buenos Aires. Biblos 1997.
Winner, Langdom. ¿Tienen política los artefactos? En CTS. 1994.
En Tecnópolis. La rendición de la cultura a la tecnología Postman recupera algunos planteamientos de la Escuela de Frankfurt para denunciar que la seducción tecnológica se ha impuesto a la innovación y a la creatividad cultural. Del mismo modo que la función de la televisión no es otra que la de atrapar audiencias para vendérselas a los anunciantes, también los ultramodernos avances tecnológicos no tienen más razón de ser que la de transferir un mayor poder a las grandes corporaciones e incrementar sus cuentas de beneficios: “La ausencia de controles sociales sobre la tecnología la despoja de una base ética reconocible, de una dimensión social y cultural propia de una sociedad soberana”. Esta dominación de las grandes corporaciones mediante la tecnología es en última instancia el principal motivo de esa desaparición de la infancia a la que se refiere Postman, de lo que el autor enumera varios ejemplos en El fin de la educación. Una nueva definición del valor de la escuela. Uno de esos ejemplos es el referido a la masiva introducción de ordenadores en los centros de enseñanza, hecho que es interpretado unánime y acríticamente como un avance, sin reparar en el grado de ensimismamiento que comporta el ordenador como instrumento de aprendizaje. El escolar, en efecto, sólo se separa del ordenador de la escuela para, sin transición, volver a aislarse del mundo con el que tiene en casa, quizá tras enviar en el camino algún sms. De este modo se priva a la escuela de una de sus funciones elementales: la socialización. En ese triste camino de un mal entendido progreso se han perdido los juegos infantiles, la manera de relacionarse y de concebirse a sí mismo, y de hecho toda la cultura infantil.
La obra de Neil Postman, que a algunos se les antojó en exceso disonante hace unas décadas, ha superado con creces, inquietantemente para nosotros, la prueba del tiempo, lo que explica que hoy sea una referencia obligada para los críticos de los medios de comunicación y del abuso de la tecnología, y en especial para los educadores, de lo que es buena prueba la aceptación que tienen sus libros en medio mundo. Y es que muchos de los rasgos que él detectó en la sociedad norteamericana están hoy, sólo unos años más tarde, presentes a este lado del océano (razón de más para que resulte inexplicable que la mayor parte de su obra sea casi inencontrable en castellano). La fácil lectura de estas obras no les resta pasión ni rigor, y la abundancia y originalidad de sus ideas, trufadas de ejemplos a menudo tomados de la propia experiencia del autor, ilustran infinidad de situaciones reconocibles de nuestra cotidianidad, lo que las convierte en indispensables para entender mejor los fenómenos de nuestro tiempo.
. INTRODUCCIÓN
Además de sociólogo, Neil Postman es, por condecoración, un gran crítico de las nuevas tecnologías, que convierten la cultura en el gran negocio del espectáculo, homogeneizando las políticas y favoreciendo la pasividad sociocultural.
Las nuevas tecnologías sustentan con su excesiva información a adultos y menores por igual, haciendo una desvalorización de la educación para la socialización que se da a nivel sociofamiliar.
Precisamente por este motivo, Postman hace con Tecnópolis la denuncia una cultura dominada por la tecnología; esta se ha apropiado también de nuestra educación, pero sus seductores conceptos de innovación y creatividad nos han embriagado hasta un punto del que no somos conscientes. Pero es que la falta de control social sobre las tecnologías les roba la fundamentación ética, ya que prescinden de lo sociocultural sin el que una sociedad se quedaría coja. Pero Postman va más allá y se pregunta qué ideas se esconden tras el telón de la tecnología.
2. BREVE RESUMEN DEL LIBRO
Postman se centra en la expansión tecnológica y sus consecuencias en el ámbito sociocultural, describiendo cuándo, cómo y por qué esta se ha vuelto contra nosotros como un boomerang que ha traído consigo cambios en nuestra manera de ver y pensar el mundo.
El autor divide el desarrollo tecnológico en tres etapas culturales: la primera, “la cultura de las herramientas” que de produce hasta el siglo XVII en Occidente, en la que la cultura sigue dominada por la metafísica; la tecnocracia, que es cuando se comienza a pensar en la utilidad del conocimiento científico para la mejora de la calidad de vida de los individuos; y, por último, la Tecnópolis, una tecnocracia totalitaria que cambia nuestras significaciones sociales, culturales, artísticas, familiares y políticas, recibiendo órdenes directas de las tecnologías. Así, echa abajo los valores sociales anteriores; para construir el nuevo mundo, destruye el anterior, abogando por la mayor cuantía de información sin pararse a pensar el caos que está generando.
Y es que esa información se convierte en medio y fin de la creatividad; los mecanismos para controlarla producen a su vez más y más información, creando un bucle de sobre-exceso de la misma. Cabe destacar que los medios de control se producen con la burocracia, los expertos y la “maquinaria blanda”, acompañada por más tecnología.
Tecnópolis pretende, para finalizar, la matematización del mundo, y esta tiene su auge gracias al ordenador, una nueva herramienta convertida en actor.
3. VALORACIÓN CRÍTICA
Leer a Neil Postman nos hace reflexionar sobre la pérdida significativa de los valores morales tradicionales, en un mundo en el que un dios se desvanece, desapareciendo con él el sentido del mal o del pecado, para dar lugar a los nuevos pilares de los devotos de las nuevas tecnologías: la eficacia, la precisión y la objetividad. En el nuevo mundo de Tecnópolis, los expertos, que son quienes dominan esos tres cimientos en los que se fundamenta, deshumanizan los conceptos convencionales dotando de importancia suprema a las nuevas tecnologías, haciendo de la cultura y de la sociedad sus súbditas a través de sus seductoras ventajas.
Según Postman, no debemos confundir información con comprensión (la ciencia no determina una verdad única, debemos consultar otras fuentes y reflexionar sobre la influencia de estas). Nos advierte, también, que debemos luchar por una educación que estudie las coherencias y las finalidades, y “lograr una comprensión unificada” sobre nosotros mismos.
Basándose en las ideas de progreso, innovación, creatividad y funcionalidad, las nuevas tecnologías nos vuelven vagos, y esa vagueza, a su vez, me atrevería a decir que algo más inútiles: no nos hacen la vida más fácil, sino que es como si nos la robaran, ya que lo hacen todo por nosotros, inclusive pensar. Si no podemos valernos por nosotros mismos, si son ellas más que nosotros las protagonistas de nuestras vidas, ¿qué y cómo nos queda por vivir? Evidentemente, somos los dueños de nuestras vidas, pero ¿acaso no resultan las nuevas tecnologías una dependencia aprendida de las mismas? Está claro que somos nosotros quienes deben adaptarse a ellas, porque nos han caído del cielo como obligación sociocultural. De hecho, si tomamos la decisión de no utilizarlas, caeríamos en la discriminación y marginación social, ya que no sólo forman parte de nuestras vidas, sino de la misma manera de nuestra comunidad. ¿Y quienes no pueden acceder a ellas? Son excluidos, a los que llamamos víctimas de la brecha digital.
Pero debemos dejar claro que las nuevas tecnologías no fueron creadas para la actividad socioeducativa y, por tanto, las reflexiones sobre sus consecuencias han sido posteriores a su expansión (precisamente, en una Tecnópolis, según Postman, se da una mayor prioridad a la información que, incluso, a las necesidades de los seres humanos).
Aunque también han de mencionarse las ventajas de las nuevas tecnologías, como la erradicación de las barreras espaciotemporales, lo que posibilita una comunicación a nivel global con cualquier persona las veinticuatro horas del día. Pero esta ventaja consta de una gran contraindicación: facilitar una falsa sociabilidad al individuo que experimenta su contacto y actividad social únicamente a través de la pantalla de su ordenador; mientras en el mundo real se encuentra solo, proyecta en el mundo virtual la vida que debería pretender fuera de la red social informatizada.
La falta de reflexión crítica ha llevado a que las nuevas tecnologías se hayan aceptado como un instrumento positivo en la educación, sin pararnos a considerar cuál es exactamente su función y su finalidad en este ámbito.

Nativos digitales/Parte II/Capítulo I: La insuturable brecha cognitiva y de esos polialfabetismos tan necesitados


La migración digital, un proceso de larga data cuando estamos entrando en su segunda década

En el ensayo La migración digital, Lorenzo Vilches (2001) reflexiona sobre los cambios sociales que experimentan los usuarios en el campo de la televisión, debido al proceso de migración digital, que supone, entre otras cosas, el desplazamiento a una nueva economía, en la que la moneda de cambio es la información (siendo ésta la que genera nuevas identidades individuales y colectivas). Destaca que en la migración digital el mundo ya no se divide entre ricos y pobres, sino entre los que están informados y los que quedaron fuera de las redes de conocimiento.

La aparición de las NTICs, junto con la internacionalización de los mercados, provoca migraciones que afectan distintos ámbitos: el imaginario tecnológico (afloramiento de nuevos y antiguos mitos en narraciones y contenidos de los medios), el lenguaje y el mercado cultural (debate sobre la cultura de los nuevos medios y su dependencia respecto de las exigencias comerciales), las nuevas formas narrativas, las conductas de los usuarios (interactividad, diseño de contenidos), y la forma de conocer, archivar y encontrar las imágenes que produce la sociedad.

La migración digital supone un despliegue acelerado de las tecnologías del conocimiento, destacándose las de la imagen (esencial para la formación de la percepción y la comprensión de la realidad).

Nativos digitales/Inmigrantes digitales

La migración digital tiene como protagonistas a dos tipos diferentes de sujetos: los inmigrantes digitales (nosotros, adultos), y los nativos digitales (los niños y jóvenes del presente), actuales consumidores y futuros productores de casi todo lo que existe y existirá. La distancia entre ambas cortes generacionales o poblacionales es tan grande que se dificulta la comunicación entre ellas, por lo que se hace necesaria la existencia de mediadores tecnológicos intergeneracionales. Una variante clave serán los docentes polialfabetizados (capacitados para promover un desarrollo sistemático de las competencias digitales). Berardi (2007) propone delimitar en qué consiste la brecha alfabetogeneracional.

A la luz de la aparición de generaciones con capacidades, intereses, manejo de las NTICs y valoración de la formación y de la información totalmente ortogonales respecto de las preexistentes, los diagnósticos y pronósticos deben ser deconstruidos y vueltos a replantear (Baricco, 2008) (diagnósticos de decadencia cultural, de pérdida de los valores humanistas a cargo de una tecnología fría, inclemente y mercantilista, etc).

Sabiendo esto, ¿no habrá que rever los conceptos de rendimiento y evaluación educativa?, ¿no habrá que reevaluar nuestro diagnóstico facilista acerca de la decadencia educativa de Occidente?, ¿qué se está midiendo y qué no se mide?

No vemos que no vemos

E
n el caso escolar, la principal responsabilidad es no ver que los estudiantes de hoy, los nativos digitales, no son los sujetos para los cuales el sistema educativo fue diseñado durante siglos y que querría tenerlos como población nativa.

La discontinuidad que existe entre estos chicos y nosotros se trata, en la jerga astronómica, de una singularidad, una compuerta evolutiva, un antes y después tan radical que es difícil conceptualizarlo, y mucho menos fácil es generar los instrumentos educativos capaces de operacionalizarlo para suturar la discontinuidad hecha posible por las tecnologías, pero también por muchos otros factores en forma combinada y convergente (Boeschma, 2008; Palfrey & Passer, 2008).

En este caso la singularidad es precisamente la digitalización de la cultura (especialmente juvenil) en las dos últimas décadas, y más particularmente en los últimos cinco años en los países periféricos y en los últimos diez años en el primer mundo.

Con las diferencias de accesos sociales del caso, los videojuegos, el e-mail, Internet, los teléfonos celulares y la mensajería instantánea se han convertido en parte integral de nuestras vidas y en el oxígeno tecnocultural que respiran los chicos del tercer milenio, y conforman la base de una nueva elite tecnocognitiva que exige atención y comprensión. Obviamente, en la periferia las diferencias de acceso son todavía más duales y brutales.

Lo que realmente interesa es saber hasta qué punto las funciones intelectuales, las habilidades cognitivas, las inteligencias múltiples –especialmente emocionales- y las capacidades para volver inteligible el presente complejo, difieren o no en la generación digital respecto de sus padres o abuelos (Jenkins, 2006; Pink, 2007; Knobel & Lancear, 2007; Krebs, 2003).

Aquí la diferencia mayor es en los claros usos diferenciados de funcionalidades cerebrales respondiendo a entornos ubicuos densos en información, que deben ser procesados en paralelo, y en la capacidad de toma de decisiones simultáneas.

Nuestros estudiantes actuales (preferentemente la franja de los 5 a los 15 años), son hablantes nativos del lenguaje de la televisión interactiva, las computadoras, los videojuegos e Internet. Y nosotros, por más tecnolíficos que seamos (o nos creamos), nunca sobrepasaremos la categoría de inmigrantes digitales.

Para nosotros –inmigrantes-, lo digital es una segunda lengua, es un acento que matiza todas nuestras actividades.

Ingresamos a Internet cuando no encontramos un libro. Antes de usar un aparato leemos el manual. Antes de ejecutar un programa necesitamos saber qué tecla apretar, etc.

Justo a la inversa en todos los casos de los nativos digitales, que hacen primero y se preguntan después. Neurológicamente esta segunda lengua ocupa áreas del cerebro distintas de las que se movilizan con el aprendizaje de la lengua materna. Y no estamos solamente jugando con metáforas.

Cuando tener acento no es algo de lo que no conviene vanagloriars
El acento de la lengua adquirida se nota en mil y un actos que delatan nuestro origen analógico (imprimir un mail, editar un documento sobre papel, llamar para confirmar si recibió nuestro mail). Nos encontramos con la paradojal situación de que los instructores, inmigrantes digitales, hablan un idioma en vías de extinción, el de la era predigital. Gran parte de la resistencia infanto-juvenil a la enseñanza hegemónica en las escuelas proviene del rechazo de los nativos a quienes quieren enseñarles su propio lenguaje.

SLOW Food ¿Para el pensamiento?

Los nativos digitales aman la velocidad, les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo, todos ellos son multitasking y en muchos casos multimedia. Eligen el acceso aleatorio e hipertextual a la información en vez de lineal, propia de la secuencialidad, el libro y la era analógica. Funcionan mejor cuando operan en red. 

Los inmigrantes digitales no ven la TV, no valoran la capacidad de hacer varias cosas al mismo tiempo propia de los milenaristas, tienen problemas de todo tipo para funcionar en interfaz con la computadora o para sacarle el jugo a sus múltiples funcionalidades. 

No es que los nativos digitales no prestan atención, directamente no se interesan por ese entorno que les adviene como un túnel del tiempo. La disyunción es clara: o los inmigrantes digitales aprenden a enseñar distinto, o los nativos digitales deberán retrotraer sus capacidades cognitivas e intelectuales a las que predominaban dos décadas atrás. Es imposible que los nativos quieran o puedan abandonar su lengua materna. Por tanto la formación docente deberá encargarse de dos tareas. No solo actualizar a los docentes en los contenidos de hoy, sino sobre todo deberán adquirir el abc de la comunicación y las transacciones digitales.

No se trata aquí de reformatear viejos hábitos de pensamiento, llevándolos al lenguaje de las imágenes y la fluidez multimedial, sino algo mucho más complejo y sutil:
Reconocer que formas y contenidos están inextricablemente unidos y que si bien el buen sentido y las habilidades no están en cuestión, lo que sí lo está es que no puede plantearse en contraposición de la aceleración.

Átomos de conocimiento ensamblados en tramas de sentido

No queremos reducir el problema de la “buena transmisión” a una cuestión de formatos o de contenidos. Uno porque el formato es destino; dos porque en términos de contenidos todo debe ser replanteado.

Debemos ser capaces de diseñar a medida todo lo que un chico de cualquier edad debe saber en términos de átomos de conocimiento, y construir tramas de sentido que no fragmenten la comprensión.

Dado que vivimos del otro lado de la singularidad digital, el contenido se divide en dos, el tradicional o sistema de legado (legacy) y el contenido prospectivo, futurizador o como deseemos llamarle.

En el primero entran las variantes de la lectura, escritura, aritmética, el pensamiento lógico, la comprensión, es decir el currículum convencional. Mucho seguirá siendo necesario, pero muchas otras partes se irán desvaneciendo como ha sucedido con el latín y el griego como contenidos masivos.

El segundo (contenido del futuro) remite a cambios de formatos ad hoc, a pautas que conectan, a itinerarios formativos autodescubiertos, a redes de colaboración entre pares, a neodisciplinas y a competencias de navegación transmedia, omnipresentes en los nativos y casi desconocidas entre los inmigrantes.

Las tecnologías digitales gestan nuevos mundos de innovación, generan nuevos desafíos, inventan nuevos formatos y obligan a rediseñar los procesos educativos.
Cognición y subjetividad mediáticas

Estos son los formatos y modos de transacción de la información (fascinan y seducen a los adolescentes de hoy). No se trata solamente de temas, contenidos o cuestiones, sino de formas de abordarlos, y tejerlos con una subjetividad que está bordando de una manera muy diferente de la nuestra.

El desafío es doble: hay que aprender cosas nuevas, y tenemos que enseñar las cosas viejas de un modo nuevo, esto quizás sea lo más desafiante.
El uso de las nuevas herramientas permite y facilita el aprendizaje de cualquier tópico.

No estamos diciendo que jugar con simulaciones de temas/eventos supla el placer, la emoción, la argumentabilidad y la intencionalidad de los procesos de lectura sobre papel. Sólo estamos diciendo que no hay tópico alguno que no pueda ser emulado bajo estos nuevos formatos como camino en los procesos de aprendizaje.

Lo cierto es que caemos en el mismo error de siempre cuando suponemos que el único lenguaje de enseñanza es el que monopolizamos los inmigrantes digitales: el lápiz y el cuaderno, la tiza y el pizarrón.

Ha llegado la hora de hablar con fluidez la lengua de los nativos digitales sabiendo (nos duela o no, nos enorgullezcamos o no, lo disfrutemos o no) que dentro de 20 ó 30 años más serán ellos quienes enseñen, y allí otro será el cantar.

En el interín, hay todo un trabajo de tecnoconcepto que hay que poner en marcha y para lo cual convocamos a docentes, alumnos, directivos, investigadores, políticos y fabricantes de software y hardware.

viernes, 24 de abril de 2015

Preguntas guia de T. Adorno: "Educación después de Auschwitz "

1.Por qué Adorno plantea: que Auschwitz no se repita es la primera cuestión que se tiene que plantear toda educación?
La exigencia de que Auschwitz no se repita, es la primera de todas las que hay que plantear a la educacion. Ante la monstruosidad de lo ocurrido, fundamentarla tendria algo de monstruoso. Que se haya tomado tan escasa conciencia de esta exigencia, y de los interrogantes y cuestiones que van con ella de la mano, muestra que lo monstruoso no la hacaldo lo bastante en las personas. Lo que no deja de ser un sintima de la pervivencia de la posibilidad de repeticion de lo ocurrido, si depende del estado de consciencia e inconsciencia de las personas. Cualquier posible debate sobre ideales educativos resulta vano e indiferente en comparacion con esto; que Auschwitz no se repita. Fue la barbarie, contra la cual la educacion entera procede.
Se habla de una recaida inminente en la barbarie. Pero no se trata de una amenaza de tal recaida, pues Auschwitz realmente lo fue. La barbarie persiste mientras perduran en lo esencial, las condiciones que hicieron posible esa recaida. Ahi radica lo terrible. Por invisible que sea hoy la necesidad, la presion social sigue gravitando, empuja a las personas a lo inenarrable, que culmino en Auschwitz a escala historico-universal.La desbarbarización del campo constituye uno de los objetivo de la educación.

2.Por qué luchar contra la barbarie tiene “algo de desesperado”?
Entre las ideas freudianas de mayor alcance efectivo tambien en la cultura y en la sociologia, destaca por su profundidad, el de que la civilizacion engendra a su vez, anticivilizacion, y la refuerza progresivamente. Si en el principio mismo de la civilizacion late la barbarie, luchar contra ella tiene consecuentemente algo de desesperado.
La reflexion sobre como impedir la repeticion de Auschwitz, viene ensombrecida por el hecho de que hay que tener conciencia de ese caracter desesperado si no se quiere caer en la retorica idealista. Hay, con todo, que intentarlo, sobre todo a la vista de que la estructura basica de la sociedad y sus miembros, que llevaron las cosas donde las llevaron, son hoy las mismas que cuando sucedio la barbarie.
3.Hay condiciones que tienen que ver con el “curso de la historia” (presupuestos objetivos); cuales son?
Las condiciones historicas relacionadas con el curso de la historia son:
-Millones de seres inocentes fueron exterminados de acuerdo con una planificacion sistematica. Ningun ser humano esta legitimado para minimizar este hecho como un simple fenomeno superficial, como una desviacion en el curso de la historia, irrelevante, frente a la tendencia general del proceso, de la ilustracion, de la presenta humanidad en ascenso. El simple hecho que sucediera es por si mismo expresion de una tendencia social poderosa en sobremanera.
El genocidio hunde sus raices en la resurreccion del nacionalismo agresivo que tuvo lugar en muchos paises desde finales del s19, por ejemplo, los turcos que mataron a 1 millon de armenios en la primera guerra mundial.
-El descubrimiento de la bomba atomica, que puede aniquilar de un golpe a centenares de miles de personas, pertenece al mismo contexto historico que el genocidio. El crecimiento brusco de la poblacion es denominado hoy, como explosion demografica. Parece como si la fatalidad historica, tuviera preparadas para frenar la explosion demografica, unas contraexplosiones: la matanza de pueblos enteros. Esto solo para indicar hasta que punto las fuerzas entre las que hay que actuar son las del curso de la historia mundial.
(La posibilidad de transformar los presupuestos objetivos (sociales y politicos) en que tales eventos encuentran su caldo de cultivo, es hoy limitada en extremo.)
(Abbagnano señala las coordenadas historicas de la escuela de Frankfurt: crisis economica del 29n y afirmacion del capitalismo de estado, subida de stalin y burocratizacion del estado sovietico, triunfo de nazismo y fascismo, advenimiento de la sociedad industrial)
4.Explique las el lado subjetivo y la necesidad – urgencia de viraje hacia el sujeto. Tenga en cuenta la presión civilizatoria. Cuál es el papel de la educación al respecto?
Los intentos de cerrar el paso a la repeticion de Auschwitz se ven necesariamente reducidos al lado subjetivo. Esto se refiere tambien a la psicologia de las personas a cargo de la barbarie.
No sirve de mucho apelar a valores eternos, sobre los cuales, quienes son proclives a tales crimenes se limitarian a encogerse de hombros. Tampoco sirve ilustrar sobre las cualidades positivas de las minorias perseguidas.
Las raices, han de buscarse en los perseguidores, no en las victimas, que fueron exterminadas con las acusaciones mas miserables.
Lo urgente y necesario, es el viraje del sujeto. Hay que sacar a la luz los mecanismos que hacen a los seres humanos capaces de tales atrocidades. Hay que mostrarselas a ellos mismos, y hay que tratar de impedir que vuelvan a ser de este modo, a la vez que se despierta una consciencia general sobre tales mecanismos. Los asesinados no son los culpables; los unicos culpables son los que sin ningun miramiento alguno, descargaron sobre ellos su odio y agresividad. Hay que combatir esa insensibilidad; las personas tienen que ser disuadidas de golpear hacia afuera sin reflexionar sobre si mismas.
La educacion solo podria tener sentido, como educacion para la autorreflexion critica. Pero, como de acuerdo a los conocimientos de la psicologia profunda, los caracteres en general (incluso los de quienes en edad adulta perpetuan tales crimenes) se forman en la primera infancia, la educacion llamada a impedir la repeticion de estos hechos monstruosos, tendria que concentrarse en la primera infancia. Recordando la tesis freudiana sobre el malestar de la cultura (la civilizacion engendra anticivilizacion y la refuerza progresivamente), su alcance es mayor al supuesto por Freud; ante todo porque entre tanto la presion civilizatoria que el observo se ha multiplicado. Las tendencias explosivas sobre las cuales llamo la atencion, adquirieron una violencia que apenas pudo preveer. El malestar en la cultura tiene, con todo, un lado social. Puede hablarse de la claustrofobia de la humanidad en el mundo administrado, de un sentimiento de encierro dentro de un nexo enteramente socializado tejido como una tupida red. Cuanto mas tupida es la red, mas se procura escapar, y al mismo tiempo su espesor impide la salida. Esto refuerza la furia contra la civilizacion, una furia que se vuelve violenta e irracionalemnte contra ella.
5.Plantee los dos ámbitos en que tiene que actuar la educación.
Cuando se habla de educacion despues de Auschwitz, se habla de 2 ambitos; en primer lugar, educacion en la infancia (sobre todo en la primera), seguidamente, ilustracion general llamada a crear un clima espiritual, cultural y social que no permita una repeticion; un clima en el que los motivos que llevaron al horror se hayan hecho en cierto modo conscientes. 
6.Qué puntos neurálgicos tienen que tenerse en cuenta en esa educación para evitar la barbarie?
Algunos puntos neuralgicos de la educacion de este tipo:
Con frecuencia se ha resposabilizado al espiritu aleman, tan dócil a la autoridad, del nacionalsocialismo, y por tanto de Auschwitz. Esta explicacion es demasiado superficial, aunque como en muchos otros paises europeos, los comportamientos autoritarios y la autoridad ciega sobreviven, mucho mas tenazmente de lo que parece aceptable en condiciones de democracia formal. Hay que asumir mas bien, que el fascismo y el terror que alento, guardan una intima relacion con la decadencia de los viejos poderes establecidos del Imperio, que fueron derrocados, y abatidos antes de que las personas estuvieran listas para determinarse a si mismas. No se mostraron a la altura de la libtertad que les cayo del cielo. De ahi qie las estructuras de la autoridad asumieran esa dimension destructiva y demencial que antes no tenian, o cuanto menos no mostraban. El potencial autoritario es hoy, como ayer, mucho mas fuerte de lo que cabria imaginarse. Destaquemos que el retorno del fascismo no es una cuestion psicologica en lo esencial, sino social.
7.Explique esta afirmación del autor: “La única fuerza verdadera contra el principio de Auschwitz sería la autonomía,...”
Personas bien intencionadas que no quieren que se repita Auschwitz, citan a menudo el concepto de obligacion. Responsable de lo ocurrido seria, en efecto, que las personas no tengan ya obligaciones. Desde luego, el hecho de una de las condiciones del terror sadico-autoritario depende de la perdida de autoridad. Al sano sentido comun, le parece posible invocar obligaciones llamadas a contrarrestar mediante un energico 'no debes' lo sadico, lo destructivo, lo desintegrador. Es ilusorio esperar que la apelacion a obligaciones o incluso la exigencia de contraer otras nuevas, sirva realmente para que el mundo y las personas mejoren. La falsedad de las obligaciones y ataduras que se exigen solo para conseguir algo, aunque sea bueno, sin ser experimentadas todavia por las personas como substanciales en si mismas, es percibida enseguida. Con facilidades las llamadas obligaciones se convierten, o bien en un certificado de sensatez (se las acepta para poder darselas uno de buen ciudadano) o bien generan un rencor odioso; es decir lo contrario que se esperaba de ellas. Significan heteronomia, un hacerse dependiente de ordenes, normas que no se justifican ante la propia razon del individuo. Lo que llama la psicologia el 'super-yo', la consciencia moral, es reemplazado en nombre de la obligacion por autoridades exteriores. facultativas, intercambiables. Solo que precisamente la disposicion a ponerse de parte del poder e inclinarse externamente, asumiendolo como norma, ante lo mas fuerte, constituye la idiosincracia tipica de los torturadores, , una idiosincracia que no debe volver a levantarse. Por eso resulta tan fatal, la recomendacion de obligaciones. Las personas que de mejor o peor grado las aceptan se ven en estado de permanente necesidad de recibir ordenes. La unica fuerza verdadera contra el principio de Auschwitz seria la autonomia; la fuerza de reflexionar, de autodeterminarse, de no entrar en el juego.
8.Explique como relaciona autoridad, identificación ciega de lo colectivo y barbarie (en el medio rural, en la ciudad y en el deporte).
-En en problema de la autoridad y la barbarie destaca un aspecto, por lo general poco atendido. Kogon, llama la atencion sobre el hecho de que los torturadores del campo de concentracion donde paso varios años, eran en su mayoria jovenes de familias campesinas. La diferencia cultural subsistente entre la ciudad y el campo es una de las condiciones del terror; pero no la unica ni la mas importante. Probablemente en las zonas rurales ha avanzado menos la superacion de la barbarie que en otros lugares. Tampoco la television o los restantes medios de comunicacion de masas han modificado gran cosa la situacion de quienes no pudieron acceder al estado actual de la cultura. La superacion de la barbarie en el medio rural, es uno de los objetivos educativos mas importantes. Este presupone, de todos modos, un estudio de la consciencia e inconsciencia de las correspondientes poblaciones. Seria ante todo necesario, ocuparse del impacto que han ejercido los medios modernos de comunicacion de masas sobre un estado de consciencia que dista mucho de haber alcanzado el nivel del liberalismo cultural burgues del s19.
Pero tambien en los centros urbanos y precisamente en los mas grandes esta presente la inclinacion arcaica a la violencia. La tendencia global de la sociedad engendra hoy por doquier tendencias regresivas, personas con rasgos sadicos reprimidos. En este sentido, debe recordarse la relacion establecida por Horkheimer y Adorno, desviada y patogena, cpm el cuerpo. Dondequiera que la conciencia esta mutilada, pasa a ser retroproyectada de forma no libre y que es propicia a actos de violencia sobre el cuerpo y la esfera de lo corporal. Basta con reparar en cierto tipo de personas incultas, cuyo propio lenguaje, sobre todo cuando se les interrumpe o replica, se vuelve amenazador, como si los gestos linguisticos fuesen en realidad los de una violencia fisica apenas controlada. 
-Tambien hay que analizar el papel que juega en todo esto el deporte, que es ambivalente; puede generar por una parte efectos contrarios a la barbarie, y antisadicos, mediante el juego limpio,la caballerorisad y el respeto por el mas debil. Por otra parte, sin embargo,, puede fomentar en algunas de sus formas y procedimientos, agresion, brutalidad, sadismo, sobre todo en personas que no se someten ellas mismas al esfuerzo y a la disciplina del deporte, sino que se limitan a ejercen de meros espectadores,, por ejemplo a los que vociferan en los estadios. Esta ambivalenciadeberia ser analizada sistematicamente. En la medida que la educacion pueda ejercer alguna influencia al respecto, sus resultados deberian ser aplicados a la vida deportiva.
-Todo esto guarda una relacion mas o menos estrecha con la vieja estructura ligada a la autoridad, con modos de comportamiento propios del bueno y rancio caracter autoritario. Pero lo que produce Auschwitz, los tipos caracteristicos del mundo de Auschwitz, son presumiblemente algo nuevo. Expresan por una parte la identificacion ciega de lo colectivo. Y por otra estan troquelados para la manipulacion de las masas, de lo colectivo. Lo mas importante para evitar la repeticion es combatir la supremacia ciega de todos los colectivos, fortalecer la resistencia a ellos arrojando luz sobre el problema de la colectivizacion. Puede ponerse facilmente en relacion con el sufrimiento que los colectivos inflingen a cuantos individuos ingresan a ellos, especialmente al principio.Habria que combatir esas costumbres populares y ritos de iniciacion que causan dolor fisico a un ser humano, a veces hasta lo insoportable, como precio a pagar para poder sentirse parte integrante , uno mas del colectivo. La perversidad de esta y otras costumbres, de raigambre popular y a vecesmuy estimadas, constituye una prefiguracion directa de la violencia nacionalsocialista.
9.Qué papel juega en lo anterior, el ideal de la educación tradicional de dureza?
Lo que en toda esta esfera esta en juego es un presunto ideal que no deja de jugar un importante papel en la educacion tradicional, el de la dureza. La imagen pedagogica de la dureza, en la que muchos creen sin reflexionar sobre ella, esta profundamente errada. La idea de que la virilidad consiste en una maxima capacidad de resistencia fue durante mucho tiempo la imagen encubridora de un masoquismo, que como hizo ver la psicologia, viene a coincidir muy facilmente con el sadismo. La tan loada dureza, para la que tendriamos que ser educados, significa sin mas, indiferencia frente al dolor, sin una distincion demasiado nitida entre dolor propio y ajeno. Quien es duro consigo mismo se arroga el derecho de ser duro tambien con los demas y se venga asi del dolor cuyos efectos y movimientos , no solo no pudo manifestar, sino que tuvo que reprimir. Tan importante es elevar a consciente este mecanismo , como promover una educacion que no premie, el dolor y la capacidad de soportarlo, como ayer. La educacion deberia tomar en serio una idea; el temor no debe ser reprimido. El medio mas efectivo para conseguir la anulacion de parte del efecto destructor del miedo inconsciente y desviado, pasa por no reprimir el miedo, pasa porque uno se permita tener tanto temor como la realidad se merece.
10.Teniendo en cuenta lo planteado en la pregunta 8,explique el carácter manipulador como favorece la repetición de la barbarie.
Las personas que se encuadran a ciegas en colectivos, se convierten a si mismas en algo casi material, se borran como seres autodeterminados. Con ello se corresponde la disposicion a tratar a los otros como una masa amorfa. El caracter manipulador se distingue por su mania organizadora, por su incapacidad para tener experiencias humanas inmediatas, por un determinado tipo de falta de emocion, por un realismo exagerado. Quiere llevar a cualquier precio, una presunta, aunque ilusoria, politica realista. Ni por un momento se imagina o desea el mundo de otro modo que como es; poseido por la voluntad de hacer cosas, independientemente del contenido de ese hacer. Convierte la actividad, la eficiencia como tal, en un culto, que encuentra eco en la propaganda a favor del hombre activo. Este tipo humano ha alcanzado una difusion superior a la imaginable, lo que ayer eran monstruos nazis hoy son delincuentes juveniles, jefes de bandas y similares.
De tener que reducir a una formula este tipo de caracter manipulador lo caracterizaria como el tipo de la conciencia cosificada. Se trata en primer lugar de personas de una indole tal, que se han asimilado en cierto modo a las cosas. Seguidamente, y si pueden, asimilan los demas a las cosas. El termino'fertigmachen' (acabar, liquidar) tan popular con los gamberros juveniles y los nazis, define a las personas como disponibles en un doble sentido. La tortura para Horkheimer es la adaptacion dirigida y en cierto modo acelerada de los hombres a lo colectivo. La inhumanidad tiene un gran futuro; en la medida que dichos seres manipuladores, incapaces de experiencias propiamente dichas, muestran por ello rasgos de inaccesibilidad que los emparentan con ciertos enfermos mentales o caracteres psicoticos, los esquizoides, resulta muy dificil ir contra el mismo.
11.Qué habría que poner en claro según Adorno para impedir la repetición?(carácter manipulador; condiciones de formación; conciencia moral; conciencia cosificada; la relación con la técnica)
-En los intentos de oponerse a la repeticion de Auschwitz, seria esencial poner en claro en primer lugar, como aparece el caracter manipulador, con vistas a impedir, en la medida de lo posible, su surgimiento mediante la transformacion de las condiciones. Que se estudie a los culpables de Auschwitz, con psicoanalisis prolongados para descubrir como surgen tales seres humanos. 
-Cabe presumir que en estas personas habra, si se profundiza en ellas, algun resto de la vieja instancia de la consciencia moral, una instancia hoy en buena medida, en vias de disolucion. Una vez conocidas las medidas externas e internas que los hicieron asi podrian sacarse algunas consecuencias practicas encaminadas a evitar que vuelva a ocurrir algo parecido. Hay que tener bien claro que los seres humanos no pueden ser explicados automaticamente a partir de tales condiciones. En igualdad de condiciones unos salieron asi y otros de modo muy distinto. Ya el simple pensamiento de la cuestion de como alguien ha llegado a convertirse en lo que es, encierra un potencial de ilustracion. Porque corresponde a los estados perniciosos de consciencia e inconciencia al que el ser-asi propio (el que uno sea asi y no de otro modo), sea tomado falsamente por naturaleza, por algo dado de modo inalterable y no simplemente ocurrido. 
-Se menciono antes el concepto de consciencia cosificada. Pues bien: esta consciencia es ante todo una conciencia que se ciega frente a todo ser devenido, frente a toda penetracion cognitiva en lo condicionado de uno mismo, una consciencia, que absolutiza todo lo que es-asi. Si se lograra romper este mecanismo compulsivo algo se ganaria.
-La relacion con la tecnica tambien tiene que ser tratada de modo preciso, y no solo en los pequeños grupos, en conexion con la cosa cosificada. Se trata de una relacion tan ambivalente como la existente con el deporte, con la que tiene cierto parentesco. cada epoca produce las personalidades (tipos de distribucion de energia psiquica) que socialmente necesita. Un mundo como el actual, en el que la tecica ocupa un lugar central, produce hombres tecnologicos, acordes con la tecnica. Esto no deja de tener su racionalidad especifica; en su estrecho ambito seran mas competentes pudiendo ello influir luego en lo general. En la relacion actual con la tecnica hay algo de exagerado, de irracional, de patogeno. Tal cosa guarda relacion con el 'velo tecnologico'. Las personas tienden a tomar la tecnica por la cosa misma, tienden a considerarla como un fin en si misma, como una fuerza dotada de entidad propia, olvidando que la tecnica no es otra cosa que la prolongacion del brazo humano. Los medios (y la tecnica es la encarnacion suprema de unos medios para la autoconservacion de la especie humana) son fetichizados, porque los fines (una vida humana digna) han quedado cubiertos por un velo y han sido erradicados de la consciencia de las personas. El tipo inclinado a la fetichizacion de la tecnica es el correspondiente a las personas incapaces de amar; esta afirmacion designa una relacion libidinal deficiente con otras personas. Se trata de seres humanos absolutamente frios, que tienen que negar en su fuero interno la posibilidad del amor, y que rechazan de entrada, antes que pueda desarrollarse, su amor a los demas. La capacidad de amor que sobrevive en ellos, es forzosamente volcada a los medios. El amor es absorbido por cosas, por las maquinas como tales. Lo alarmante es que se trata de una tendencia profundamente coincidente con la tendencia civilizatoria global. Es alarmante porque permite ver lo nutil de oponerse. Combatirla equivale a algo asi como ir en contra del espiritu del mundo; pero esto es repetir algo que ya fue caracterizado como el aspecto mas sombrio de una educacion contra Auschwitz.
12.Explique la importancia del rasgo antropológico de la frialdad:”...esos hombres son fríos de un modo muy especial...” y la relación con la barbarie.
Esos hombres son frios de un modo muy especial. Respecto a la frialdad en general;si la frialdad no fuera un rasgo antropologico general (propio de la constitucion de los seres humanos tal como estos son realmente en nuestra sociedad) y si los seres humanos no fueran , consecuentemente, indiferentes a lo que les ocurre a los demas (con excepcion de unos pocos con los que estan intimamente unidos y con quienes compartes intereses) Auschwitz no hubiera sido posible, las personas no lo hubieran tolerado. En su actual estructura la sociedad no descansa en la atraccion sino en la persecucion del interes propio, en detrimento de los intereses de los demas. Lo que se opone a esto, el institinto gregario de la muchedumbre solitaria, es una reaccion en contra, un conglomerado de gente fria que no soporta su propia frialdad, pero que tampoco puede transformarla. Todos los hombres sin excepcion se sienten hoy, poco amados, porque ninguno de elos puede amar suficientemente. la incapacidad para la identificacion fue la condicion psicologica mas importante para que pudiera ocurrir algo como Auschwitz entre personas en cierta medida, bien educadas e inofensivas. Lo que se llama 'colaboracionismo': en un principio interes de negocio, que la ventaja propia prevaleciera sobre cualquier otra, y para no ponerla en peligro cerrar la boca. El silencio bajo el terror fue tan solo una consecuencia. La frialdad de la monada social, del competidor aislado, fue, en cuanto indiferencia frente al destino de los demas, el factor condicionante de que muy pocos se movieran. 
13.El cristianismo, por qué fracasó en el intento de acabar con la frialdad? 
Uno de los grandes impulsos del Cristianismo fue el de acabar con la frialdad que todo lo empapaba. pero ese intento fracaso; tal vez porque dejo intacto el orden social que produce y reproduce la frialdad. Fourier caracterizo la atraccion (opuesto de frialdad) como algo aun por establecer mediante un orden social humano, reconociendo que ese estado solo sera posible cuando las pulsiones humanas dejen de ser reprimidas para pasar a ser satisfechas y desbloqueadas. Si algo puede ayudar al hombre, contra la frialdad generadora de desdicha, es el conocimiento de las condiciones que determinan su formacion y el esfuerzo por oponerse anticipatoriamente a ellas en el plano individual. 
Por otra parte, no es posible exigir amor en relaciones profesionalmente mediadas (como medico pacente, maestro alumno, abogado cliente).El amor es algo inmediato y esta por esencia en contradiccion con las relaciones mediatas. La recomendacion de amar, tanto mas en la forma imperativa del deber de hacerlo, es ella misma un componente de la ideologia que eterniza la frialdad. caracteristico de ella es lo coactivo, lo represivo, que actua contra la capacidad de amar. De ahi, lo primero que habria que hacer es procurar que la frialdad tomara consciencia de si misma, de las condiciones que la generaron.
14.Por qué plantea que “La educación política en su conjunto debería, en fin, centrarse en hacer imposible la repetición de Auschwitz”.?
La educacion politica en su conjunto deberia centrarse en hacer imposible la repeticion de Auschwitz. Esto solo sera posible si aborda este problema, el mas importante de todos, abiertamente y sin miedo de chocar con poderes establecidos del tipo que sea. Para ello tendria que transformarse en sociologia e instruir sobre el juego de fuerzas sociales que tiene lugar por debajo de la superficie de las formas politicas.