domingo, 19 de abril de 2015

Guia para trabajar con los textos de Cullen y Kohan

_Cullen, C. "Introducción" en Crítica de las razones de educar.
“sujeto racional único”; “sujetos desfondados, escindidos y fragmentados”. (p.19)
“saber estar” (p.23)
"El campo de la filosofía de la educación es hoy, por lo menos, problemático." (p.17)
"No estamos buscando el nombre propio de la educación"(p.18)
"…tampoco vamos a buscar una razón única de estas ciencias y de esta historia de la educación". (p.19)
“La educación es "una práctica social discursiva". (p.20)
“...encontrar su poder productivo de subjetividad social” (21)
"…producción de una crítica de las razones de educar"."Pensamiento crítico"(p.22)
"La educación no sólo tiene que ver con la historicidad y con la discursividad, sino abiertamente con la normatividad, es decir con la ética y la política". (p.23)
"…el hecho de que tengamos los sujetos desfondados quiere decir que la racionalidad es más plural que lo que creíamos, mas atravesada por el deseo y por el poder que lo que nos habíamos ilusionado". (p.20)
“No se trata de despojarnos de los saberes previos. Se trata de no “instalarnos” en lo que ya somos, que es un producto complejo de identidades asignadas y de lucha por el reconocimiento. Se trata de saber estar con los nombres desnudos y con los sujetos desfondados y, desde ahí –donde es posible reconocernos como “otros”-, crear el mundo devuelta”. (p.23).

_Kohan, W. “Filosofía de la educación. Algunas perspectivas actuales.” En Rev. Aula 8.
La filosofía de la educación como “campo minado de polémicas”. (p.142)
“tentativas inconsistentes y frustradoras” (P.144)
“actitud filosófica” (p.144)
“la filosofía de la educación es una práctica histórica” (p.145)
El lugar del filósofo de la educación. (p.146)
“práctica teórica” (pp.146-147)
“función” o “papel” de la filosofía de la educación en las prácticas. (p.148)
“Entonces en el caso de la pregunta que nos ocupa, el ‘¿que somos?, la filosofía de la educación debería permitirnos no sólo identificar el tipo de sujeto que la educación actual contribuye a conformar sino también un espacio de posibilidades para pensar otra educación que contribuya a constituir otros sujetos.” (P.151)


_Carr, W. “¿En qué consiste una práctica educativa?” en Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa práctica.
Teoría y práctica como oposición excluyente. (p. 88-89)
Insuficiencia análisis filosófico del concepto (p.91-92)
Practica como dependiente (guiada) por la teoría (p.89)
Teoria reducida a una forma de práctica (p.90)
Historia del concepto. (p. 93)
Práctica y bien humano. (p.95)
Teoría y vida contemplativa. (p.95)
Poiesis y praxis. (p.95)
Filosofía práctica: “bien”, medios y fines. Phronesis (p.96)
“La práctica educativa no puede hacerse inteligible como una forma de poiesis regida por fines prefijados y gobernada por reglas determinadas. Sólo puede hacerse inteligible como una forma de praxis regida por criterios éticos inmanentes a la misma práctica educativa; criterios que sirven para distinguir las prácticas educativas auténticas de las que no lo son y la buena práctica educativa de la indiferente o de la mala.” (p.101)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario